Atlantic Coast

Co selo Feito en Galicia queremos poñer en valor os coñecementos e experiencia das costureiras e veciñas da nosa comunidade.

É a nosa pequena homenaxe a todas as persoas que loitaron e loitan para manter a dignidade nunha industria marcada polas condicións precarias e pola deslocalización.

Aquí en Galicia, temos unha forte tradición téxtil e queremos contribuír na nosa medida a que se manteña, pero de unha forma sostible para as persoas traballadoras e para o medio.

Taller textil

Este taller textil a menos de 100 km. de nós é visitado regularmente polo equipo de Xiro. Temos as súas portas abertas para poder ver, documentar e apreciar o seu traballo.

Aquí realízase o corte, confección, pranchado e parte do patronaxe das prendas Xiro.

Para nós é a garantía máis sólida de que as túas pendas están libres de prácticas nocivas e abusivas.

Nacemos coa misión de funcionar dunha forma 100% respetuosa e co convencemento de que é posible manter un proxecto que prioriza o benestar e a unión á rentabilidade e á competitividade. Na contra do que se pode crer, é a forma máis efectiva (e sana) de axudar a un desenrolo sostible e con futuro.

Feito en Galicia

A franxa atlántica dende o Norte de Galicia ata o Norte de Portugal é a columna vertebral dos restantes traballos nunha prenda Xiro: Impresión e/ou grabado de etiquetas, camisetas, selos e botóns e en canto ós nosos Melide Ozone, o lavado.

Todos os deseños tanto de roupa como gráficos están realizados por suposto en Moaña (Pontevedra), polo noso equipo 😉

Feito en Galicia

Consideramos a cercanía un factor clave no noso proxecto. O contacto directo e regular é fundamental para afianzar relacións a largo prazo, conseguir uns resultados óptimos e facilitar ós nosos clientes todos os detalles acerca da trazablidade.

A produción en proximidade non só apoia a creación de emprego e unahs condiciones laborais xustas, también axuda a reducir a emisión de CO2 causada polos miles de kilómetros que recorren as mercancías para o seu transporte.

Vaqueiros galegos

RELOCALIZACIÓN

Aquí en Galicia temos unha forte tradición téxtil e queremos contribuír na nosa medida a que se manteña, pero dunha forma sostible para as persoas traballadoras e para o medio ambiente. Estar tan preto do lugar de produción permítenos asegurarnos de que todo o traballo é valorado humana e económicamente.

DESLOCALIZACIÓN

Durante a deslocalización da industria téxtil, prodúzose en Galicia unha disminución de postos de traballo vinculados a este sector (só entre 2007 e 2011 destruíronse un 26% dos mesmos). Esta disminución comeza coa precarización do traballo debido ás esixencias de empresas e consumidores en canto a tempos e prezos. Cada vez se demandan máis produtos a prezos máis baixos, entrando así nunha perigosa espiral que nos leva á situación actual.

La deslocalización de la producción permitió que las grandes empresas multinacionales, a partir de los años 70, llevaran su producción allá donde los salarios eran más bajos, las condiciones laborales más precarias y donde los sindicatos estaban más perseguidos.

Gran parte de la cadena de producción de las empresas de moda se lleva a cabo con la contratación de otras empresas (subcontratas) que tienen que competir en tiempos y precios por conseguir los pedidos, con el consecuente empeoramiento de las condiciones sociales y medioambientales. La industria textil es uno de los sectores que mejor representa esta tendencia que se ha consolidado a nivel internacional durante las últimas décadas.

Los países en los que se ha instalado este tipo de industria en los últimos años se caracterizan por estar endeudados con la banca privada y con organismos internacionales. Esto provoca que estas instituciones asesoren y presionen a los gobiernos para aplicar planes de ajuste encaminados a orientar sus enonomías hacia la exportación, poniendo la competitividad internacional por delante de la situación de las personas trabajadoras.

La globalización provoca que el sector de la moda busque siempre los costos más bajos, y por tanto, quien eleve los salarios mínimos se expone a perder las inversiones extranjeras.

SALARIOS BAJOS

El 80% de los trabajadores del textil y confección son mujeres, y cada vez más viven en los países del Sudeste asiático y la India. Estos países atraen las inversiones del sector con su ventaja comparativa: los salarios bajos, las jornadas extenuantes y unas pésimas condiciones de seguridad e higiene.

Salario mínimo de un/a trabajador/a del textil

€/mes

BANGLADESH

€/mes

CAMBOYA

€/mes

CHINA*

Como referencia los 1021 PPP$ (Purchasing Power Parity dollars) que la Asia Floor Wage Alliance  (Alianza por un salario digno en Asia) calcula son necesarios para cubrir las necesidades básicas. En el caso de Camboya, el reciente incremento del salario mí­nimo a 115 en 2015 y 126 euros mensuales en 2016 queda aún lejos del mínimo que la Asia Floor Wage Alliance estima en 360 €. Este incremento ha sido, sin embargo, el fruto de una larga y sangrienta lucha.

*Media de los Salarios Mínimos Interprofesionales existentes en los principales lugares de producción de la industria textil china. China no establece un salario mínimo para toda la nación. En lugar de ello, la tarea de fijación de los salarios mínimos se delega a los gobiernos locales que a su vez los dividen en varias clases.

La constante amenaza de la deslocalización se ha convertido en un arma muy potente para evitar que las trabajadoras se organicen en sindicatos y fomenta la ausencia de leyes que regulan salarios, condiciones de trabajo y derechos laborales.

La realidad de las condiciones laborales en la industria de la confección queda lejos del objetivo internacional de trabajo decente para todos los hombres y mujeres del mundo.